Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

📘 2.3.5 – Evaluar el progreso del proyecto

📖 ¿Qué significa esta función? Esta función consiste en revisar sistemáticamente cómo avanza el proyecto respecto a lo que se había planificado : los entregables, el cronograma, el presupuesto, la calidad, el involucramiento de los interesados, el nivel de riesgo y, sobre todo, el valor generado. No se trata simplemente de marcar tareas como “hechas”, sino de analizar si el proyecto realmente se está moviendo hacia su propósito , si necesita ajustes o si hay señales de alerta que deben ser atendidas. La evaluación del progreso no es una actividad puntual. Es un proceso continuo de observación, medición, análisis y toma de decisiones , que permite mantener el control sin perder la flexibilidad. 💡 ¿Por qué es tan importante? Porque lo que no se evalúa, se desordena. Si no sabes cómo va el proyecto realmente, puedes: Descubrir problemas demasiado tarde. Celebrar avances que no están generando valor. Perder la confianza del equipo o de los patrocinadores. Dejar pasar ...

📘 2.3.4 – Apoyar el desempeño del equipo

📖 ¿Qué significa esta función? Esta función se enfoca en que el director de proyecto (y otros líderes involucrados) no deben limitarse a asignar tareas y revisar avances. Su rol incluye también crear las condiciones para que el equipo pueda rendir al máximo de su potencial , tanto en lo técnico como en lo humano. Apoyar el desempeño no es presionar ni exigir más. Es acompañar el proceso , remover obstáculos, facilitar recursos, alinear expectativas y cuidar el bienestar colectivo . Es cultivar un entorno donde las personas quieran dar lo mejor de sí, porque se sienten apoyadas, respetadas y reconocidas. Este apoyo puede ser técnico, emocional, organizacional o incluso espiritual, dependiendo del tipo de equipo y proyecto. 💡 ¿Por qué es tan importante? Porque los equipos no rinden bien por obligación. Rinden bien cuando: Tienen claridad sobre lo que deben hacer. Sienten que su trabajo importa. Cuentan con las herramientas necesarias. Se sienten acompañados y escuch...

📘 2.3.3 – Apoyar el aprendizaje y la mejora continua

📖 ¿Qué significa esta función? Esta función reconoce que todo proyecto es también una experiencia de aprendizaje . No importa cuán preparado estés, cada proyecto te enfrenta con desafíos nuevos, errores, descubrimientos, ajustes e ideas que surgen sobre la marcha. Apoyar el aprendizaje y la mejora continua significa que como líder, no solo buscas entregar el producto o servicio esperado, sino también construir conocimiento a partir de lo vivido . Esto se hace mientras el proyecto ocurre, y también al finalizarlo. Es una actitud de humildad y crecimiento. Cada acción, cada problema, cada éxito puede dejar una lección… si estás dispuesto a verla y compartirla . 💡 ¿Por qué es tan importante? Porque si no se aprende del proyecto, los mismos errores se repiten en el siguiente . Las buenas ideas se olvidan. Las malas decisiones se normalizan. Y la organización no evoluciona. Cuando fomentas una cultura de mejora continua, el proyecto no solo deja un entregable. Deja un equipo más ...

📘 2.3.2 – Mantener la alineación del proyecto con los objetivos de negocio

📖 ¿Qué significa esta función? Esta función destaca una verdad fundamental: los proyectos no existen por sí mismos . Son instrumentos que las organizaciones utilizan para alcanzar objetivos mayores, como mejorar servicios, generar impacto social, modernizar procesos, aumentar ingresos o fortalecer relaciones. Por eso, uno de tus roles como líder de proyecto es asegurarte de que cada acción, cada decisión y cada entregable esté alineado con esos objetivos estratégicos o de “negocio” , aunque no estés en una empresa privada. Incluso en proyectos sociales, educativos o comunitarios, los “objetivos de negocio” pueden entenderse como las metas institucionales o públicas que justifican la inversión y el esfuerzo . 💡 ¿Por qué es tan importante? Porque un proyecto puede ser técnicamente impecable (cumple plazos, calidad, costos…) pero fracasar estratégicamente si no aporta a lo que realmente importa a la organización o comunidad . Por ejemplo: Un centro juvenil puede estar bien c...

📘 2.3.1 – Proporcionar supervisión y coordinación

  📖 ¿Qué significa esta función? Esta subsección se refiere a una de las funciones clave que debe cumplirse en todo proyecto: la necesidad de guiar, conectar y alinear los esfuerzos del equipo a lo largo del ciclo de vida del proyecto . "Supervisión" no significa simplemente vigilar o controlar. Significa estar presente como líder, acompañando de manera activa, con visión y cuidado , para que las personas que participan del proyecto tengan claridad, respaldo y dirección. Y “coordinación” es asegurar que las partes del proyecto se articulen entre sí de forma fluida: personas, tareas, entregables, decisiones, recursos, información. El objetivo de esta función no es ejercer poder, sino mantener la armonía entre los elementos que componen el proyecto , de forma que todos trabajen en la misma dirección, sin duplicidades, sin bloqueos, sin desalineación. 💡 ¿Por qué es tan importante? Porque un proyecto, por definición, involucra múltiples actores, disciplinas y actividad...

📘 2.3 – Funciones asociadas a los proyectos

  ¿De qué trata esta sección? Aquí el enfoque está puesto en las personas . Porque, aunque hablemos de sistemas, estrategias o herramientas, lo que mueve realmente un proyecto son los seres humanos que lo impulsan, toman decisiones, colaboran, se equivocan, aprenden y hacen posible que algo que no existía llegue a existir. Esta subsección aclara algo fundamental: los proyectos no se ejecutan solos ni por una sola persona . Son el resultado del trabajo coordinado de varios roles. Cada función tiene una razón de ser, y todas juntas forman un engranaje que, si funciona bien, permite que el proyecto avance con coherencia y propósito. ¿Cuáles son esas funciones? Aunque pueden variar según el tipo de proyecto, organización o contexto, hay ciertos roles que aparecen en la mayoría de los casos. No siempre se llaman igual, pero lo importante es entender lo que representan y cómo se relacionan. Está, por supuesto, el o la director(a) del proyecto , quien se encarga de planificar, coo...

📘 2.2 – Sistemas de Gobernanza

  ¿Qué es la gobernanza en un proyecto? Cuando hablamos de gobernanza, nos referimos al conjunto de reglas, estructuras y mecanismos que permiten tomar decisiones claras, responsables y alineadas con los objetivos del proyecto y la organización . La gobernanza no es algo burocrático o externo. Es lo que permite que un proyecto tenga orden, coherencia y rendición de cuentas. Es lo que define quién decide qué , cuándo lo decide , con qué criterios y a quién debe responder por esas decisiones . ¿Por qué es tan importante? Imagina un proyecto sin reglas claras. Todos opinan, todos cambian cosas, nadie sabe quién aprueba qué, los recursos se reasignan sin orden, las prioridades cambian según quién grite más fuerte. En poco tiempo, el proyecto se descontrola, se desvía de su propósito o se estanca. La gobernanza evita esto . Asegura que: Las decisiones se tomen de forma oportuna y con responsabilidad. Haya claridad sobre los roles y los límites de cada actor. Se sigan pr...

📘 2.1.2 – Flujo de información

  ¿Por qué es tan importante la información en un proyecto? Esta parte del estándar nos recuerda que la información es el elemento que mantiene vivo al sistema de entrega de valor . Así como la sangre fluye por el cuerpo llevando oxígeno, la información fluye por el sistema llevando claridad, decisiones, retroalimentación y aprendizaje. Un sistema de entrega de valor no puede operar eficazmente si la información está incompleta, desactualizada o no fluye en la dirección correcta. Cuando eso pasa, las decisiones se retrasan o se basan en supuestos equivocados, los equipos pierden el rumbo y los resultados se alejan del valor que se quería generar. ¿Cómo debe fluir la información? La información debe moverse en varias direcciones, de forma constante y clara: Primero, fluye desde lo estratégico hacia lo operativo . Es decir, desde los líderes, patrocinadores o altos mandos hacia los equipos de proyecto. Aquí se entregan lineamientos, prioridades, objetivos de alto nivel, criter...

📘 2.1.1 – Componentes de la entrega de valor

  ¿Qué es el sistema de entrega de valor? Ahora que sabes que el propósito de un proyecto es crear valor, esta parte del estándar te invita a entender cómo funciona ese sistema que convierte ideas en beneficios reales. No lo hace un solo proyecto, ni una sola persona. Lo hace un conjunto de componentes interconectados que trabajan juntos hacia un objetivo mayor. Este sistema puede parecer abstracto al principio, pero en realidad está presente en todos los entornos organizacionales. Lo que ocurre es que muchas veces no lo vemos como un sistema; lo vivimos fragmentado. Aquí aprenderás a verlo completo. ¿Qué piezas componen este sistema? Primero, está el portafolio . Esta es la colección más grande. Reúne todos los proyectos y programas que una organización decide ejecutar para cumplir sus metas estratégicas. Por ejemplo, una municipalidad puede tener un portafolio enfocado en juventud, otro en salud, otro en infraestructura. Luego vienen los programas . Son agrupaciones de pr...

📘 2.1 – Creación de Valor

  ¿Qué significa realmente crear valor? Esta es una pregunta central. Muchas veces, cuando gestionamos un proyecto, nos enfocamos en cumplir tareas, mantener el presupuesto o completar entregables. Y aunque eso es importante, no es suficiente . Crear valor significa que lo que hacemos tiene un beneficio real para alguien . Es decir, que las personas, organizaciones o comunidades involucradas realmente se ven transformadas o beneficiadas por el proyecto. Ese valor puede tener muchas formas. Puede ser económico, como una mejora en los ingresos. Puede ser social, como más acceso a la educación o la inclusión de sectores excluidos. Puede ser ambiental, como la reducción del impacto ecológico. Incluso puede ser emocional o simbólico, como cuando las personas sienten que algo les pertenece o les da dignidad. Entonces, la pregunta no es solamente “¿entregamos lo que prometimos?”, sino: ¿Lo que entregamos realmente cambió algo importante para alguien? El proyecto como parte de un ...

📘 1.3 – Audiencia para este Estándar

¿Quién debería leer y aplicar este estándar? Esta parte del documento parece breve, pero en realidad tiene un gran poder: redefine quién tiene la responsabilidad de entender cómo se debe dirigir un proyecto . Ya no se trata solamente del director de proyecto. Esta guía está dirigida a todos los actores que participan o se ven afectados por un proyecto , desde los niveles más altos de toma de decisiones hasta quienes interactúan directamente con el producto final. Cuando un proyecto se gestiona desde una visión estrecha —donde solo una persona sabe “cómo se hacen las cosas”—, se generan desconexiones, retrasos, falta de sentido en el trabajo y, muchas veces, pérdida de valor. Este estándar busca lo contrario: que todas las personas involucradas entiendan cómo sus acciones y decisiones pueden contribuir a lograr un resultado significativo. Esto incluye a muchas figuras distintas. Por ejemplo, está el patrocinador, que aporta los recursos y apoya políticamente el proyecto. También están l...

📘 1.2 – Términos y Conceptos Clave

¿Por qué es importante esta parte? Esta subsección actúa como un pequeño glosario esencial. Aquí se establecen los significados de ciertas palabras clave que se repiten a lo largo de toda la guía. Comprenderlas no como definiciones académicas, sino como ideas vivas que se aplican directamente al trabajo en terreno, hará que puedas navegar el resto del estándar con claridad. Estos términos no son técnicos en sí, pero sí tienen un sentido específico en el contexto de los proyectos. Vamos a repasarlos de manera sencilla. ¿Qué significa cada uno? Cuando hablamos de valor , no hablamos simplemente de algo que cuesta dinero o que “vale la pena”. En gestión de proyectos, valor significa el beneficio que perciben las personas involucradas . No todos ven el valor de la misma forma: para un joven beneficiario, puede ser formación y oportunidades; para la municipalidad, puede ser mejorar su imagen y demostrar impacto social. El resultado es el efecto real del proyecto. No se trata solo de...

📘 1.1 – Propósito del Estándar para la Dirección de Proyectos

¿Para qué existe este estándar? Esta guía no está diseñada para enseñarte una lista rígida de pasos que debes seguir como si estuvieras armando un mueble. Tampoco es un recetario de procesos que deben aplicarse sí o sí. Más bien, el propósito de este estándar es ofrecer una base sólida de principios y enfoques que te ayuden a tomar mejores decisiones , independientemente del tipo de proyecto que estés gestionando. El estándar te entrega una visión moderna y práctica de lo que significa dirigir un proyecto. Y lo hace con una premisa fundamental: el éxito de un proyecto no se mide solamente por lo que se entrega, sino por el valor que se crea . Esto implica que como director de proyecto no solo debes preocuparte de terminar “a tiempo y dentro del presupuesto”, sino de asegurarte de que lo que estás haciendo realmente marque una diferencia positiva para quienes se verán afectados o beneficiados por el proyecto. Además, este estándar está diseñado para funcionar en cualquier context...

Caso práctico: Proyecto de Implementación de un Centro de Innovación Juvenil

Contexto general: Una municipalidad en una ciudad latinoamericana ha aprobado el financiamiento para desarrollar un Centro de Innovación Juvenil . El centro estará orientado a capacitar a jóvenes en habilidades blandas, pensamiento crítico, emprendimiento y tecnología. Se espera que el proyecto: Inicie desde cero (sin infraestructura previa). Incluya construcción, contratación, equipamiento y lanzamiento de programas educativos. Involucre múltiples partes interesadas: municipio, comunidad, ONGs, instituciones educativas, proveedores y jóvenes beneficiarios. Objetivos del proyecto: Diseñar e implementar un centro físico equipado con tecnología moderna. Establecer un programa piloto de capacitación para jóvenes en 6 meses. Incluir un sistema de monitoreo de impacto social y educativo. Cumplir con el presupuesto asignado y cronograma establecido por la municipalidad. Restricciones: Presupuesto máximo: USD 300.000. Duración total: 12 meses. Ubicación d...