📘 1.3 – Audiencia para este Estándar

¿Quién debería leer y aplicar este estándar?

Esta parte del documento parece breve, pero en realidad tiene un gran poder: redefine quién tiene la responsabilidad de entender cómo se debe dirigir un proyecto. Ya no se trata solamente del director de proyecto. Esta guía está dirigida a todos los actores que participan o se ven afectados por un proyecto, desde los niveles más altos de toma de decisiones hasta quienes interactúan directamente con el producto final.

Cuando un proyecto se gestiona desde una visión estrecha —donde solo una persona sabe “cómo se hacen las cosas”—, se generan desconexiones, retrasos, falta de sentido en el trabajo y, muchas veces, pérdida de valor. Este estándar busca lo contrario: que todas las personas involucradas entiendan cómo sus acciones y decisiones pueden contribuir a lograr un resultado significativo.

Esto incluye a muchas figuras distintas. Por ejemplo, está el patrocinador, que aporta los recursos y apoya políticamente el proyecto. También están los miembros del equipo, que hacen el trabajo operativo día a día. Están los usuarios, que deben involucrarse con lo que se está creando. Están los socios estratégicos, los consultores, los educadores, los voluntarios… todos tienen un rol.

Más aún, este estándar también está pensado para ser utilizado en la enseñanza de gestión de proyectos en universidades, programas de formación profesional, capacitaciones internas y acompañamiento organizacional. Porque mientras más personas conozcan y vivan los principios de una buena dirección de proyectos, mejores serán los resultados colectivos.


Aplicación al caso práctico: Centro de Innovación Juvenil

Volvamos a nuestro proyecto. Imagina que tú, como líder del proyecto, lees el PMBOK y entiendes perfectamente lo que significa valor, producto, resultado, enfoque sistémico… pero nadie más lo hace. ¿Qué pasaría?

Tal vez los funcionarios de la municipalidad presionen solo por cumplir plazos, sin entender la importancia de medir impacto. Puede que el arquitecto entregue un edificio espectacular, pero sin espacios adecuados para las actividades reales que harán los jóvenes. Tal vez los docentes diseñen programas sin conectarse con las necesidades del público, y los vecinos vean el centro como “otro gasto público” que no les pertenece.

Ahora imagina otro escenario: convocas una reunión inicial con todos los actores clave. Les explicas qué es lo que buscan lograr. Compartes con ellos el propósito, les hablas de valor, de impacto, de comunidad, de jóvenes. Les muestras que esto no es solo una obra, sino una herramienta para transformar vidas. Y los haces parte.

En ese segundo escenario, todos los involucrados tienen una brújula común. Saben hacia dónde van y por qué. Y eso cambia por completo la forma en que trabajan, deciden y colaboran.

Por eso, esta guía no debe quedarse encerrada en tu escritorio. Puedes compartir sus ideas clave con tu equipo, preparar un resumen de los principios, usar sus conceptos en las reuniones, o incluso capacitar a aliados o colaboradores en los fundamentos de la dirección de proyectos.


En resumen

Esta subsección te recuerda que la dirección de proyectos es una tarea compartida. No se trata de controlar un cronograma, sino de construir una visión conjunta entre múltiples personas. Mientras más actores comprendan los principios del estándar, más fácil será generar valor, anticipar problemas y sostener el impacto a largo plazo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

📘 2.3.4 – Apoyar el desempeño del equipo

📘 2.3 – Funciones asociadas a los proyectos

📘 1.2 – Términos y Conceptos Clave