📘 1.1 – Propósito del Estándar para la Dirección de Proyectos

¿Para qué existe este estándar?

Esta guía no está diseñada para enseñarte una lista rígida de pasos que debes seguir como si estuvieras armando un mueble. Tampoco es un recetario de procesos que deben aplicarse sí o sí. Más bien, el propósito de este estándar es ofrecer una base sólida de principios y enfoques que te ayuden a tomar mejores decisiones, independientemente del tipo de proyecto que estés gestionando.

El estándar te entrega una visión moderna y práctica de lo que significa dirigir un proyecto. Y lo hace con una premisa fundamental: el éxito de un proyecto no se mide solamente por lo que se entrega, sino por el valor que se crea.

Esto implica que como director de proyecto no solo debes preocuparte de terminar “a tiempo y dentro del presupuesto”, sino de asegurarte de que lo que estás haciendo realmente marque una diferencia positiva para quienes se verán afectados o beneficiados por el proyecto.

Además, este estándar está diseñado para funcionar en cualquier contexto: empresas privadas, organismos públicos, organizaciones sin fines de lucro, proyectos grandes o pequeños, tradicionales o ágiles. En lugar de imponerte una única forma de trabajar, te ofrece una estructura que puedes adaptar, para que el enfoque de gestión se alinee con las necesidades reales de tu proyecto y organización.


¿Qué hace diferente a esta versión del PMBOK?

Una de las diferencias clave con versiones anteriores es que este estándar ya no gira en torno a procesos específicos como "realizar la EDT" o "controlar el cronograma". Aquí el enfoque se mueve hacia los principios, los valores y la adaptación inteligente a los contextos y realidades cambiantes.

Es decir, en lugar de decirte qué debes hacer en cada fase, te ayuda a pensar por qué y para qué haces lo que haces, y cómo asegurarte de que lo que estás construyendo realmente será valioso.

También introduce con más fuerza el concepto de pensamiento sistémico. Esto quiere decir que debes mirar el proyecto no como una burbuja aislada, sino como parte de un sistema más amplio: una organización, una comunidad, un mercado o un ecosistema social.


Aplicación al caso práctico: Centro de Innovación Juvenil

Imagina que estás al frente del proyecto de crear un centro de innovación juvenil para una municipalidad. Si te enfocas únicamente en cumplir con el presupuesto, coordinar a los contratistas, y entregar el edificio a tiempo, podrías sentir que hiciste un buen trabajo.

Pero si después de inaugurar el centro, los jóvenes no lo usan, los programas no responden a sus intereses, y el espacio se vuelve un lugar vacío y sin vida, entonces habrás entregado el producto... pero no habrás creado valor. Y desde la mirada de este estándar, eso significa que el proyecto no fue exitoso.

Por eso, el propósito de aplicar este estándar no es solo cumplir objetivos técnicos, sino asegurarte de que lo que haces impacta positivamente a quienes importa: en este caso, los jóvenes, sus familias, la comunidad, y los organismos que apoyan la iniciativa.

En términos concretos, este estándar te servirá como una brújula que te permitirá:

  • Mantener el enfoque en el valor social que quieres generar.

  • Adaptarte a cambios en el entorno o en las expectativas de la comunidad.

  • Coordinar mejor con todos los actores involucrados.

  • Alinear las decisiones del día a día con el propósito mayor del proyecto.


En resumen

Esta subsección te invita a comenzar cualquier proyecto con una pregunta clave:
¿Qué valor queremos realmente crear con esto?
Y te recuerda que tu éxito como líder de proyecto no dependerá solo de lo bien que gestiones tareas, sino de tu capacidad para generar impacto real y significativo a través del trabajo que lideras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

📘 2.3.4 – Apoyar el desempeño del equipo

📘 2.3 – Funciones asociadas a los proyectos

📘 2.1 – Creación de Valor